1. A partir de la unificación de jurisprudencia producida por el Tribunal Superior de Justicia en la Sent. Nº 28 del 30/11/93 en autos “Espíndola y otro c/ Loriz - Ordinario - Rec. de revisión” la teoría del riesgo creado ha tenido acogida en casi todos los ámbitos judiciales de nuestra provincia.
Ella, que fue recepcionada en el art. 1113 del Código Civil, ha tenido particularmente en cuenta que...
Ver más
1. A partir de la unificación de jurisprudencia producida por el Tribunal Superior de Justicia en la Sent. Nº 28 del 30/11/93 en autos “Espíndola y otro c/ Loriz - Ordinario - Rec. de revisión” la teoría del riesgo creado ha tenido acogida en casi todos los ámbitos judiciales de nuestra provincia.
Ella, que fue recepcionada en el art. 1113 del Código Civil, ha tenido particularmente en cuenta que...
Ver más
La Cámara en lo Civil y Comercial de 7ª Nominación ha resuelto que el propietario inscripto en el Registro de la Propiedad Automotor no responde cuando ha perdido el poder de vigilancia y de gobierno del vehículo por haberlo entregado voluntariamente a un tercero, en cumplimiento de una promesa de venta. La Cámara en lo Civil y Comercial de 5º Nominación, en la sentencia que se trae como contradic...
Ver más
En materia extracontractual, nace la obligación de reparar desde que el daño se sufre por la producción del hecho generador, de manera que la mora se opera de pleno derecho -ex re-. Desde ese momento y con ella, nace la obligación accesoria de abonar los intereses, independientemente de que se hayan o no efectuado desembolsos ni que se hubieran efectuado las reparaciones. En otras palabras, la fal...
Ver más
A. Noción. B. Fundamento de la responsabilidad. C. Requisitos. D. Causación por el hijo de un daño resarcible. E. Minoridad del hijo. F. Ejercicio de la patria potestad por el responsable. G. Convivencia del hijo con el progenitor responsable. H. Eximente. J. Transmisión de la guarda. K. Acciones de la víctima contra el padre y el menor. L. Acción de regreso del padre contra el menor...
Ver más
1. Normas aplicables. 2. Bibliografía. 3. Notas doctrinarias. 4. Libertad de prensa y responsabilidad. 5. Información. Concepto. 6. Información inexacta: falsa o errónea. 7. Información verdadera pero abusiva. 8. Factor de atribución. El obrar diligente de los medios. 9. Daño. 10. Funcionarios o personas públicas. Real malicia. 11. Sujetos responsables.12. Anónimos. 13. Reparación. 14. Valor de la...
Ver más
A. Noción. B. Fundamento de la responsabilidad. C. Requisitos. D. La dependencia funcional. E. Sustitución del requisito de la dependencia por la integración funcional. F. Causación por el dependiente de un daño resarcible. G. Relación entre la función. H. Daños causados en ejercicio de la función. J. Eximentes. K. Acción de la víctima contra el principal y el dependiente. L. Acción de regreso del...
Ver más
I. Responsabilidad subjetiva y objetiva. II. Evolución histórica. III. Teoría del riesgo creado. IV. Daños causados por el hecho del hombre y por el hecho de las cosas. a. Introducción. b. Evolución jurisprudencial. V. Caracterización del hecho de la cosa. a. Doctrina del hecho autónomo de la cosa. b. Doctrina del vicio propio de la cosa. c. Doctrina de la actividad de la cosa. d. Doctrina de la c...
Ver más
I. Introducción. II. Bioética y derecho. III. La responsabilidad civil del médico y las nuevas tendencias jurisprudenciales....
Ver más