El mandato especial debe ser interpretado «restrictivamente»; se limita a los actos para los cuales ha sido dado y no puede extenderse a otros análogos aunque éstos pudieran considerarse como consecuencia natural de los que el mandante ha encargado hacer (art. 1884 C.C.).
El poder especial para vender no faculta al mandatario para convenir cláusulas que impongan al vendedor otras obligaciones que...
Ver más
Los terceros con quienes el mandatario quiera contratar a nombre del mandante, tienen derecho a exigir que se les presente el instrumento de la procuración, las cartas órdenes o instrucciones que se refieran al mandato (art. 1938 C.C.). Si bien la disposición citada no es imperativa y sólo confiere el derecho a exigir la exhibición del apoderamiento, ello significa que cuando el tercero no hace us...
Ver más
Conforme lo dispone el art. 2º de la ley 24.901, las obras sociales tienen a cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la ley -preventivas, de rehabilitación, terapéuticas educativas, educativas y asisten-ciales- que necesiten las personas afiliadas con discapacidad.
La obra social es la única obligada frente al beneficiario y es también la que...
Ver más
La teoría del abuso del derecho sólo se vuelve procedente cuando aparece manifiesto el antifuncionalismo en el ejercicio del derecho, precisamente porque se trata de un remedio excepcional contra el legalismo que merece una interpretación restrictiva de las situaciones que lo autorizan. En ese lineamiento se ha resuelto que el abuso del derecho como teoría aplicable a circunstancias forzadas por u...
Ver más
No hay razón para sostener la antijuridicidad en la conducta de la administración por la mera circunstancia de haber celebrado contratos por períodos, y la renovación sucesiva de ellos, siendo esa situación configurativa de una posibilidad admitida dentro del ordenamiento que rige el ámbito de la administración pública.
El sometimiento voluntario al régimen de empleo sustentado en la inestabilida...
Ver más
Si los actores no poseían facultad que les permitiera exigir la permanencia en el cargo, tampoco pueden poseerla para un resarcimiento con motivo de la no continuidad en el trabajo. Se trata de una expectativa subjetiva, pero carente de causa jurídica hasta no declararse la falsedad de la causa que las vinculó con la administración....
Ver más
La excepción de inhabilidad de título referida a la causa fuente de la obligación fiscal, no procede. Pero es procedente por falta de legitimación sustancial pasiva. No es posible que la persona a quien se demanda por el cobro de un impuesto, tasa o servicio que no grava sus actividades, rentas o bienes, tenga que soportar la ejecución y deducir luego el juicio ordinario por repetición. El mal oca...
Ver más
Si la Municipalidad de Córdoba tuvo oportunidad en sede administrativa de verificar la exactitud de lo que la demandada denunciaba (nombre y dirección del titular registral del automotor) y en sede judicial, de allanarse a la excepción atento la certificación de dominio expedida por el Registro de la Propiedad del Automotor, evitándose de esa manera mayores costas, no puede ampararse en una formal...
Ver más
La Municipalidad está habilitada para intentar el cobro de la deuda instrumentada en título hábil por vía judicial, porque el título proveniente de acto administrativo que tiene presunción de legitimidad, que otorga el legislador a la administración en miras al bien común, posee ejecutividad y fuerza obligatoria y su ejecución no se suspende por interposición de recursos o acciones procesales por ...
Ver más
La prueba testimonial ha sido definida como un medio que consiste en la declaración representativa que una persona, que no es parte en el proceso en que se aduce, hace ante un juez con fines procesales, sobre lo que sabe respecto a un hecho de cualquier naturaleza....
Ver más