La facultad discrecional del empleador de despedir sin tener que afrontar ninguna responsabilidad indemnizatoria derivada del cese durante el período de prueba, colisiona con los arts. 178, 181 y 182 LCT art. 14 bis CN y con normativa de jerarquía constitucional y supra legal (convenios 103, 111 OIT y Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer) (conf. art...
Ver más
Corresponde la reinstalación del trabajador en su puesto de trabajo y la reparación de las consecuencias en los casos en que el traslado y modificación de las condiciones laborales obedezcan a un móvil discriminatorio basado en su actividad sindical.
La prestación del trabajador es inseparable de su persona y forma parte de su dignidad humana por lo que todo acto discriminatorio resulta arbitrari...
Ver más
Corresponde la reincorporación de la trabajadora contratada por tiempo indeterminado, aun encontrándose en período de prueba, que fuera despedida en ejercicio del derecho reconocido al empleador en el art. 92 bis LCT, en las mismas condiciones en que se hallaba antes de ser despedida en el marco de la emergencia pública declarada por ley 27.541 con motivo del brote de Covid -19 y el abono de los s...
Ver más
Cuando son varias las causales invocadas en la notificación de despido, basta la acreditación de alguna de ellas con gravedad o entidad suficiente como causal de injuria laboral para justificar la medida y admitir el reclamo de las indemnizaciones pertinentes, por lo que ante la acreditada incorrecta fecha de ingreso registrada, la negativa de la demandada a la rectificación pretendida por el trab...
Ver más
Es necesario diferenciar, aquello que constituye “acoso” de las tensiones ordinarias que subyacen en toda comunidad de personas de las que no se encuentra exento el entorno laboral. Es decir, no todas las situaciones que revelen un conflicto entre un trabajador y su superior jerárquico pueden calificarse, sin más, como acoso moral. La presencia de una situación de mobbing con consecuencias jurídic...
Ver más
Procede el pedido de negligencia probatoria cuando la conducta procesal de la parte, a la que se le imputa dicha negligencia, encuadra en dos presupuestos: subjetivo y objetivo. El presupuesto subjetivo se da cuando el litigante por desidia, culpa o dolo no ha instado la producción de la prueba por un largo plazo y el objetivo incide en la indebida prolongación del juicio imputable a falta de acci...
Ver más
La caducidad de la prueba no opera por el solo trascurso del tiempo, tiene que existir también una actitud descuidada de la parte, que se configura cuando no realizó los actos procesales necesarios para su obtención, es por ello que ante la falta de actividad procesal del oferente por un tiempo prolongado, la otra parte puede plantear el acuse de negligencia probatoria para provocar dicha caducida...
Ver más
Siendo que el recibo constituye una declaración de voluntad del acreedor respecto del cumplimiento de la prestación, resulta contrario a sus propios actos pretender en la contestación de la demanda y en esta instancia negar el cumplimiento a través de la excepción de incumplimiento.
El impedimento de defecto legal es excepcional pues resulta admisible cuando la imprecisión, oscuridades u omision...
Ver más
En el marco de la individualización judicial de la pena no corresponde ponderar la calificación de conducta obtenida en el establecimiento carcelario como circunstancia agravante. Las cuestiones concernientes al comportamiento del penado en prisión, que sin duda son trascendentales a los fines de la reinserción social al medio libre, deben ser consideradas en la etapa de la ejecución de la pena, e...
Ver más
La especial individualización de dos clases de tercerías en el art. 84 de la ley 9459, abona la consagración de dos bases regulatorias únicas e independientes aplicables en correspondencia y de manera excluyente entre sí, según se trate de una u otra de las situaciones allí discernidas...
Ver más