Resultados

29 Mar 2006

Prisión preventiva

Re, Eduardo p.s.a. abuso sexual con acceso carnal Prisión preventiva
Fundamentación de la probable participación del imputado / Grado de convicción exigible /
Tribubal: T.S.J., Sala Penal

Con respecto a la prueba sobre la probable participación del imputado en el hecho, a fin de fundar un pronunciamiento que dispone una prisión preventiva (art. 281 C.P.P.) es suficiente que en un cuadro convictivo conformado por elementos de juicio positivos y negativos, los primeros primen cualitativamente sobre los segundos. Se ha advertido que si bien se trata de una exigencia m&aa...

Ver más
29 Mar 2006

Prisión preventiva

Re, Eduardo p.s.a. abuso sexual con acceso carnal Prisión preventiva
Peligrosidad procesal aun cuando resulta procedente la condena condicional / Carácter excepcional de este supuesto /
Tribubal: T.S.J., Sala Penal

En orden a las medidas coercitivas, el supuesto previsto por el inc. 2 del art. 281 C.P.P. habilita excepcionalmente la procedencia de la prisión preventiva, condi-cionándola a la existencia de vehementes indicios de que el imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer su investigación....

Ver más
29 Mar 2006

Recurso de casación

Re, Eduardo p.s.a. abuso sexual con acceso carnal Recurso de casación
Resoluciones equiparables a sentencia definitiva / Medidas de coerción personal / Resolución que antes del fallo las mantienen /
Tribubal: T.S.J., Sala Penal

Las decisiones que antes del fallo final de la causa mantienen una medida de coerción se consideran equiparables a una sentencia definitiva y -por ende- son impugnables en casación. Ello así, por cuanto pueden irrogar agravios de imposible reparación posterior dada la jerarquía constitucional de la libertad personal de quien cuenta con la presunción de ino...

Ver más
28 Mar 2006

Defensa en juicio

Olmos, Carlos Alejandro p.s.a. usurpación Defensa en juicio
Recepción constitucional /
Tribubal: T.S.J., Sala Penal

La garantía de la inviolabilidad de la defensa en juicio, tiene su base en el art. 18 C.N. toda vez que en forma implícita y explícita establece que ?nadie puede ser condenado sin ser oído? y ?nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo?. Igual reconocimiento tiene dicha garantía a través de los pactos y tratados internacionales incorporados...

Ver más
28 Mar 2006

Defensa en juicio

Olmos, Carlos Alejandro p.s.a. usurpación Defensa en juicio
Declaración del imputado / Fuente eventual de prueba / Obligación de evacuar citas /
Tribubal: T.S.J., Sala Penal

Nadie pone en duda en la actualidad que la declaración del sometido a proceso, analizada desde la óptica del imputado, importa un medio idóneo para la materialización de su defensa en juicio. Pero tal significación importa, necesariamente, que dicho acto se traduzca en una fuente eventual de pruebas desde la óptica del juzgador, pues, de lo contrario, si l...

Ver más
28 Mar 2006

Defensa en juicio

Olmos, Carlos Alejandro p.s.a. usurpación Defensa en juicio
Declaración del imputado / Fuente eventual de prueba / Obligación de evacuar citas /
Tribubal: T.S.J., Sala Penal

El fundamental derecho a ser oído en juicio no se satisface con la sola recepción formal de la declaración del imputado, sino que si éste opta por declarar y expone una versión del hecho atribuido tendiente a excluir o aminorar la respuesta punitiva, es obligación del tribunal examinar si la prueba destruye la existencia de los hechos invocados y reci&eacu...

Ver más
28 Mar 2006

Defensa en juicio

Olmos, Carlos Alejandro p.s.a. usurpación Defensa en juicio
Valoración /
Tribubal: T.S.J., Sala Penal

La declaración del imputado debe ser ponderada conforme el sistema de valoración de la evidencia escogido por la ley de rito en materia criminal vigente en nuestra provincia, esto es, el sistema de la sana crítica racional....

Ver más
28 Mar 2006

Universidad nacional

Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/ Universidad Nacional de La Plata Universidad nacional
Apelación del art. 32 de la ley de educación superior / Legitimación activa de una facultad para impugnar actos del Consejo Superior Universitario / Agotamiento de la vía administrativa /
Tribubal: Cámara Federal de La Plata, Sala II

Considerar que la Facultad carece de interés legítimo, de derecho subjetivo y que tiene prohibido recurrir contra los actos del Consejo Superior de la Universidad es erróneo, porque aquélla no es una mera dependencia subordinada de la Universidad, sino que la integra orgánicamente y, en tal carácter participa en su gobierno y en la elección de sus autoridades. Negar la legitimatio ad causam activa...

Ver más
28 Mar 2006

Autonomía universitaria

Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/ Universidad Nacional de La Plata Autonomía universitaria
Potestad del Congreso para descentralizar en las facultades las atribuciones universitarias /
Tribubal: Cámara Federal de La Plata, Sala II

La autonomía universitaria puede ser docente, de gobierno o financiera. La primera incluye el régimen de selección de estudiantes, los planes de estudios y las exigencias para la graduación. No se advierte que necesariamente deba seguirse de esto la prohibición al Congreso para que, al sancionar la ley universitaria de organización y de base, disponga descentralizar en las facultades la determinac...

Ver más
28 Mar 2006

Control de constitucionalidad

Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/ Universidad Nacional de La Plata Control de constitucionalidad
Constitucionalidad de los métodos de selección para el ingreso a la Universidad / Atribuciones de las facultades / Improcedencia del control de constitucionalidad de la ley de educación superior / Imposibilidad de convaluidación a posteriori /
Tribubal: Cámara Federal de La Plata, Sala II

No obstante las breves consideraciones efectuadas por la defensa para fundamentar su planteo de inconstitucionalidad de una disposición del Código Penal, acto de suma gravedad institucional, sin proporcionar las razones que sustentan lo allí afirmado, lo cual permitiría, sin más, el rechazo de la objeción realizada, la Sala considera oportuno, de manera oficiosa, analizar el tema. La agravante que...

Ver más