Resultados

22 Apr 2003

Prueba testimonial

Municipalidad de Córdoba c/ Finoccheti Enrique Prueba testimonial
Organo de prueba / Presupuesto objetivo / Personas excluidas /
Tribubal: Cámara 6ª C. y C.

El órgano de prueba debe ser un tercero ajeno al actor y demandado, calidad que por cierto, no reviste la apoderada de la actora en el juicio. El presupuesto objetivo que debe revestir el testigo, esto es el carácter de tercero ajeno a la causa, resulta insoslayable para la admisión de la prueba testimonial. En el art. 309 C.P.C.C. se establece la prohibición de atestiguar de determinadas pers...

Ver más
22 Apr 2003

Prueba testimonial

Municipalidad de Córdoba c/ Finoccheti Enrique Prueba testimonial
Testimonio de la apoderada de la parte actora / Eficacia probatoria: fundamentos /
Tribubal: Cámara 6ª C. y C

La persona cuyo testimonio se solicita reviste la calidad de apoderada de la parte actora, habiendo llevado a cabo los actos procesales, cuya idoneidad a los fines de interrumpir los plazos o en su caso, la falta de cumplimiento de aquellos pertinentes para mantener viva la instancia serán objeto de juzgamiento al tiempo de resolver la incidencia de perención de instancia, por lo que puede conclui...

Ver más
14 Apr 2003

Honorarios

Velázquez, Adrián Héctor y otro c/ Nagy Andrés Zoltán Honorarios
Tareas extrajudiciales / Requisitos para la aplicación de las disposiciones del C.A.A.P / Consultas / Mínimo previsto. Reglas de evaluación cualitativa. Interpretación de los parámetros normativos /
Tribubal: Cámara 6ª C. y C

El art. 100 C.A. (ley 8226) se refiere a los honorarios que le corresponden al letrado que obtiene el cobro de una deuda. La previsión legal exige que dicho pago se haya efectivizado. La mera gestión de cobro que no culmina con el pago no está contemplada en el art. 100 y tampoco en otra norma de la ley arancelaria, lo que ocurre con muchas otras tareas, al no existir una norma general respecto de...

Ver más
10 Apr 2003

Prueba pericial

Frezzotti, Pedro Vicente c/ Juan Carlos Bozzer y otra Prueba pericial
Documentos necesarios a los fines del cotejo /
Tribubal: Cámara C.C. del Trab. y Cont. Adm. de Marcos Juárez

La pericia sobre textos, indudablemente se facilita con la existencia de otro texto indubitado y confeccionado con el mismo tipo de letra, en el mismo tipo de papel y con el mismo elemento escritor, empero ello no implica que el experto no pueda con otros elementos indubitados llegar a emitir su opinión....

Ver más
07 Apr 2003

Ejecución fiscal

Municipalidad de Córdoba c/ Tarjeta Naranja S.A. Ejecución fiscal
Ejecutoriedad y ejecutividad: diferencias / Presunción de legitimidad: alcance / Efectos / Excepción de espera /
Tribubal: Cámara 1ª C. y C

La ejecutoriedad y la ejecutividad actúan en dos planos distintos: la primera hace a las facultades que tiene la administración para el cumplimiento del acto administrativo, sin intervención judicial, utilizando excepcionalmente la coacción; la ejecutividad, en cambio, se refiere al título del acto en el plano procesal, siendo ejecutivo, aquel acto que dictado con todos los recaudos que prescriben...

Ver más
07 Apr 2003

Ejecución fiscal

Municipalidad de Córdoba c/ Tarjeta Naranja S.A. Ejecución fiscal
Excepción de pago / Prueba / Inhabilidad de título / Viabilidad de la excepción /
Tribubal: Cámara 1ª C. y C.

Para que la excepción de pago prospere, debe acreditarse con documentación fehaciente, la realización de pago o pagos parciales con anterioridad al inicio de la acción por parte del ejecutado, y que éstos se refieren expresamente al crédito, en la proporción que el excepcionante reconoce adeudar. La prueba de la excepción debe descansar en instrumentos emanados del acreedor o de su representante,...

Ver más
07 Apr 2003

Ejecución fiscal

Municipalidad de Córdoba c/ Tarjeta Naranja S.A. Ejecución fiscal
Pago de multa / Facultad del administrado: alcance / Tribunal competente para su determinación /
Tribubal: Cámara 1ª C. y C

Si bien el art. 9º ley 7182, faculta al administrado a no pagar la multa, recargos e intereses, ello no significa que el título confeccionado con esos ítems sea inhábil para el juicio ejecutivo fiscal que se lleva a cabo. Una vez que la administración confeccionó el título hábil, para el cobro de la suma adeudada, nada le impide intentarla por vía judicial, si no se ha planteado la suspensión de l...

Ver más
07 Apr 2003

Ejecución fiscal

Municipalidad de Córdoba c/ Tarjeta Naranja S.A. Ejecución fiscal
Facultad del tribunal de alzada / Modificación de la regulación de honorarios practicada: oportunidad para su planteo /
Tribubal: Cámara 1ª C. y C

La recalificación de la actividad profesional a la que está habilitado el tribunal de alzada para modificar la regulación efectuada, se lleva a cabo cuando ésta debe estar por encima o por debajo de la escala establecida en la ley 8226; de lo contrario, el agravio del recurrente no puede ser atendido y el recurso debe ser rechazado. El juez debe regular los honorarios, tal como los prevé la ley 8...

Ver más
26 Feb 2003

Locación

Mior, María Antonia c/ Julio H. Muguruza, Carlos Alberto Muguruza y Sergio G. Muguruza Locación
Litis consorcio pasivo voluntario / Efectos /
Tribubal: Cámara 1ª C., C. y Cont. Adm. de Río Cuarto

La locadora al demandar conjunta o individualmente al inquilino y codeudores solidarios, habiendo accionado en contra de todos ellos ha configurado un litis consorcio pasivo voluntario, existiendo, en consecuencia, tantas acciones como litis consortes, cada uno de los cuales goza de una legitimación sustancial propia, siendo factible que el trámite concluya para algunos mientras prosigue en relaci...

Ver más
25 Feb 2003

Recurso de apelación

Juan Minetti S.A. c/ Santecchia S.A. Industrial - Abreviado Recurso de apelación
Expresión de agravios: contenido / Diferencia entre crítica y disenso /
Tribubal: Cámara 8ª C. y C

El juicio de apelación comienza con la expresión de agravios que hace las veces de una demanda dirigida a lograr la revisión del fallo de primera instancia. Para la procedencia del recurso de apelación no basta con sólo disentir. La crítica -que es lo que debe llevarse a cabo al fundamentar el remedio- significa un ataque directo y pertinente a la cimentación del decisorio del sentenciante y, en ...

Ver más