La cosa juzgada es el principal efecto que producen las sentencias judiciales, mediante el cual se convierten en inmutables, invocándose para ello como fundamento principal la conveniencia de impedir la revisión de lo ya resuelto en sentencia firme.
La relación jurídica declarada por sentencia no puede ser cuestionada en adelante, ni recaer sobre ella un nuevo pronunciamiento judicial, puesto qu...
Ver más
En principio, la notificación por cédula o la practicada personalmente de manera conjunta resultan insustituibles para disipar toda duda sobre el cómputo del término de prueba y para estimular la buena fe de las partes en el pleito.
A los fines de la notificación del decreto por el cual se recibe la causa a prueba, virtualmente el único plazo común, el retiro del expediente por las partes debe ...
Ver más
Un incidente de nulidad del procedimiento interpuesto tempestivamente por el demandado, fundado en la irregularidad de la notificación del primer decreto en el que se lo cita de comparendo y se le corre traslado para contestar la demanda, afectándole de esa manera, en forma palmaria, la posibilidad del ejercicio de la defensa en juicio y el debido proceso; hace de éste un procedimiento irregular q...
Ver más
Si la demandada denuncia un domicilio distinto al del inmueble objeto del juicio, esa circunstancia, sin otra aclaración de parte del demandante, implica que la notificación de la iniciación del juicio efectuada solamente en el inmueble objeto de éste, no cumple los recaudos del art. 753 C.P.C.C.., si es que no se notifica también al domicilio denunciado, quedando de esa manera anatematizada por l...
Ver más
Los intereses individuales del actor, como cuotapartista del fondo común de inversión que integra, se encuentra representado por la «sociedad geren-te», en defensa de su aporte personal. Dicha sociedad le remitió carta documento comunicándole que ha presentado un recurso de amparo soli-citando la declaración de inconstitucionalidad del decr. 214/02, con la consiguiente reprogramación de depósitos ...
Ver más
Los fondos comunes de inversión se encuentran regulados por la ley 24.083 y modificatorias, el decr. reg. 174/93, el conjunto de resoluciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores, la comunicación «A» 3027 del B.C.R.A., y el Reglamento de Gestión propio de cada uno de ellos. Dicha ley conceptualiza al fondo común de inversión como un «patrimonio» integrado por los activos adquiridos con las...
Ver más
El trámite previsto por los arts. 87 a 89 de la ley 7676 no contempla la posibilidad de invocar un «hecho nuevo»; ello pues los argumentos en que se funda la pretensión y todos los medios de prueba de los que se dispone deben ser expuestos en la única oportunidad procesal que la ley acuerda a cada parte, fuera de la que opera la preclusión procesal. Tales preceptos deben observarse estrictamente p...
Ver más
El progenitor obligado al pago de una cuota alimentaria debe cumplir con lo fijado hasta que aquella se cambie por otra resolución judicial, pues no caben modificaciones o suspensiones unilaterales o anticipadas (a menos que existiere una cautelar que así lo resuelva)....
Ver más
Si al tiempo de requerir judicialmente la fijación de los alimentos los medios con los que cuenta el obligado han de ser valorados para adecuar la petición a dichas pautas, al solicitarse su modificación (aumento o reducción) la finalidad perseguida es restablecer el equilibrio entre la aptitud del obligado y las necesidades del alimentario. Aunque no pueda admitirse que el obligado alimentario di...
Ver más
Si el alimentante, al pedir la reducción no intentó la fijación de una cuota alimentaria menor por vía de medida urgente y continuó abonando la cuota existente no podrá repetir lo abonado «de más» ni compensar las diferencias con cuotas futuras, si se acoge su petición. Tal afirmación se asienta en el carácter asistencial de los alimentos, que se hallan destinados al consumo (conf. arts. 265, 267,...
Ver más