Carece de sentido la indicación de inhabilidad de título so pretexto de la existencia en él de defectos formales extrínsecos, si no se impugna correlativamente la deuda reclamada, pues ello importaría un reconocimiento del débito que autorizaría per se la procedencia de la ejecución....
Ver más
Si el artículo es leído desde una visión complexiva de lo que como tal, el legislador dejó plasmado en él, hay que considerar que no interesa en la ponderación del inc. 1 del art. 7º si las preparatorias acontecen históricamente antes o después del juicio principal; el artículo recoge sólo el supuesto de que existan medidas preparatorias y que también tiene entidad un juicio principal que con ella...
Ver más
Conforme resulta de otros incisos del art. 7º C.P.C.C., es el tribunal que previno en las actuaciones quien después se ocupa de ellas, cuando se deduce la demanda principal de aquello prevenido a título incidental. Sin embargo, efectuar una interpretación extensiva no sólo que no resulta de la ley, sino que deviene contraria a ella.
La tramitación de la prueba anticipada presupone la urgencia en ...
Ver más
Una hermenéutica del inc. 1 del art. 7º C.P.C.C de estricto orden gramatical y semántico, pone de manifiesto la existencia de una notoria contradictio in adjectus, pues si lo preparatorio es como su mismo nombre lo indica, anterior en el tiempo a lo que será -o no- juicio principal, resulta de imposibilidad comprender el inicio de la regla de derecho que impone que será tribunal competente «El que...
Ver más
Son hechos notorios aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, cultura o información de los individuos, con relación a un lugar o a un círculo social y a un tiempo determinado, en el momento que ocurre la decisión. Sin embargo, es necesario que tanto las partes como el juez pertenezcan al medio de acaecimiento del hecho. Por ello, si existe notoriedad general pero desconocida por el trib...
Ver más
El art. 192 2º párr. C.P.C.C., sólo exige al accionado en la contestación a la demanda, que reconozca o niegue categóricamente la autenticidad de los documentos acompañados «que se le atribuyan». La norma alude a los instrumentos privados, es decir, documentos firmados y cuya rúbrica el actor adjudica -expresa o implícitamente- al demandado. La norma citada no tiene en cuenta los documentos emanad...
Ver más
Fideicomiso testamentario y sustitución fideicomisaria. 1. Presentación de la cuestion. 2. Evolución doctrinaria. 3. El fideicomiso testamentario y la sustitución fideicomisaria después de la sanción de la ley 24.441. 4. La sustitución fideicomisaria. a. La doctrina. b. El derecho comparado. c. El derecho proyectado. 5. Conclusiones....
Ver más
Introducción. Respuestas que han prevalecido. Objeción lógica. Una nueva respuesta. Conclusión....
Ver más
I. Aclaración previa. II. Introducción. III. Las medidas autosatisfactivas. Concepto. 1. Requisitos. 2. Posibilidad de recurrirlas. 3. Las costas en las meidas autosatisfactivas. IV. Necesidad de una pronta recepción legislativa. V. Las medidas autosatisfactivas en el derehco laboral. VI. Reflexión final. VII. Conclusiones....
Ver más