Relatar el hecho acreditado supone hacer una descripción objetiva y una subjetiva. La descripción subjetiva debe guardar correlación con la calificación legal aceptada, de modo que si se tratase de la tentativa de un homicidio, la intención de matar debe surgir del relato, o si la figura legal acepta plurales elementos subjetivos, como ocurre en el homicidio criminis causae, se debe individualizar...
Ver más
La pretensión del recurrente acerca de que únicamente corresponde computar el comportamiento carcelario del imputado durante el lapso del encierro cumplido a partir de la condena, a los fines de determinar la observancia regular de los reglamentos carcelarios, para obtener la libertad condicional, no resulta jurídicamente exacta.
Por un lado, debido a la inclusión que efectúa el art. 24, C.P., re...
Ver más
No se puede invocar la existencia de un pago por error, en los términos del art. 784 C.C., cuando como surge de autos se ha efectuado con pleno conocimiento de los hechos y circunstancias que llevaron a la actora a pagar un cheque que no estaba todavía acreditado en la cuenta de la demandada.
La excusabilidad del error, conforme al art. 929 C.P. existe cuando ha habido razón para errar, pero no...
Ver más
El art. 791 inc. 6º C.C. no permite la repetición si el que hace el pago tiene pleno conocimiento de que paga la deuda de otro, siendo éste el dispositivo de observación a la especie, habida cuenta el giro de la accionante -un banco- que jamás pudo pagar el valor que depositó la demandada en su caja de ahorro al representar el cheque librado por el tercero una deuda de éste.
Si esa disposición...
Ver más
La expresión de agravios consiste en la demostración de la inconsistencia del fallo dando las razones pertinentes y los fundamentos que sirven de base, pues resulta insuficiente aducir que la sentencia es injusta y que corresponde la aplicación de una precitada normativa, sino que es menester evidenciar porqué lo es, porqué es errado el derecho que en ella se menciona....
Ver más
La materia contencioso administrativa se configura sólo en presencia de resoluciones dictadas en ejercicio de función administrativa, por autoridades con facultad para decidir en última instancia, en relación a las cuales se haya agotado la vía administrativa y que resuelvan o hayan tenido oportunidad de resolver sobre el fondo de la cuestión o situación jurídico subjetiva de carácter administrati...
Ver más
El pronunciamiento sobre costas es arbitrario si fragmenta el contenido de las costas, a los efectos de la eximición parcial a los vencidos.
Ello así porque la potestad discrecional opera sólo en el ámbito de la distribución de las costas conforme siempre a la definición legal de esta obligación efectuada en la ley, por lo cual no puede ser calificada como un concepto jurídico indeterminado. Así ...
Ver más
La facultad de conmutar las penas ha sido asignada por la Constitución de la Provincia al Poder Ejecutivo (art. 144 inc. 8º) y se trata de una potestad discre-cional irrevisable judicialmente en orden a su oportunidad, alcance o modalidad.
En tal sentido, la Corte Suprema refiriéndose a la idéntica atribución del Poder Ejecutivo de la Nación ha sostenido que esa potestad es privativa del menciona...
Ver más
Si, en el caso, transcurrieron alrededor de ocho meses de prisión preventiva, desde la fecha de su detención (8 de febrero de 1993) del acusado hasta la firmeza de la sentencia (cuyos fundamentos fueron leídos el 2 de septiembre de 1993), verificada a partir del fenecimiento del término para interponer los recursos extraordinarios locales (día 17 del mismo mes y año), que lo convirtió en penado, l...
Ver más
Si, en el caso, si bien es cierto que el acusado, una vez sometido a tratamiento penitenciario ha obtenido una calificación de concepto favorable, no corresponde la obtención del beneficio que solicita. La pérdida de tal derecho está determinada por la falta de adaptación al gobierno de sus acciones, quedando patente tal situación cuando con posterioridad a la solicitud de la libertad condicional,...
Ver más