La queja por denegación del recurso extraordinario no ha cumplido con el requisito exigido por el artículo 4° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 (en disidencia Dr. Rosenkrantz y Dr. Rossati)....
Ver más
El artículo 241 de la LCT, en lo que interesa, prevé que “Las partes, por mutuo acuerdo, podrán extinguir el contrato de trabajo. El acto deberá formalizarse mediante escritura pública o ante la autoridad judicial o administrativa del trabajo. Será nulo y sin valor el acto que se celebre sin la presencia personal del trabajador y los requisitos consignados precedentemente”.
El trabajador en forma...
Ver más
La Provincia de San Luis promovió demanda contra el Estado Nacional a fin de que se declare la inconstitucionalidad del art. 76 de la ley 26.078 de Presupuesto para el año 2006. Se cuestionó la prórroga unilateral de la detracción del 15% de la masa coparticipable con destino a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), establecida originalmente en el Acuerdo Federal del 12 de agos...
Ver más
La causa es de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en atención a los arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional....
Ver más
El choque entre dos o más vehículos en movimiento pone en juego las presunciones de causalidad y responsabiliza a cada dueño o guardián por los daños sufridos por el otro con fundamento objetivo en el riesgo (art. 1113, segundo párrafo, CC, que ha sido reproducido en lo esencial en el Código Civil y Comercial de la Nación), pues todo vehículo en movimiento, es decir, acorde con su naturaleza y des...
Ver más
Si en la reconvención el demandado se limita a negar genéricamente el rubro reclamado por el actor y a impugnar la documental acompañada con la demanda, dicho rubro debe ser acogido en tanto luzca razonable lo pretendido conforme la prueba incorporada al proceso.
Si un rubro resarcitorio no fue reclamado en la demanda reconvencional, no puede ser introducido tardíamente al proceso mediante recur...
Ver más
No es necesaria la prueba del daño moral por las lesiones físicas padecidas por la víctima en un accidente de tránsito, dada la índole espiritual y subjetiva del menoscabo. No obstante ello, la falta de elementos probatorios para ponderar la magnitud del perjuicio conduce a cuantificarlo en valores mínimos....
Ver más
La relación de consumo implica que probado el hecho, esto es, el robo del automóvil de la actora en el estacionamiento situado en el predio de la demandada, los daños que se verifiquen quedan cubiertos por la obligación de seguridad a cargo de la empresa, toda vez que la víctima se encontraba en dicho establecimiento en respuesta a una oferta (la propia existencia del centro comercial lo es) emana...
Ver más
La doctrina procesal moderna advierte que en los procesos donde se encuentran comprometidos los derechos del bajo la premisa del principio de “solidaridad” y “efectiva colaboración” en la aportación de prueba, se ha operado una flexibilización de la doctrina clásica con arreglo a la cual quien afirma, prueba. A la luz del plexo consumeril, resulta aplicable la teoría de las cargas probatorias diná...
Ver más
La categorización del muro como medianero no puede ser determinada en función de las actas notariales acompañadas ya que, sin tener las medidas para delimitar, no puede un notario establecer si el muro era medianero o privativo de propiedad exclusiva de uno de los propietarios. Solo puede advertirse que se trata de una pared separadora de los inmuebles.
A los fines de determinar si la parte deman...
Ver más