La acción de reivindicación puede ser ejercida por quien tiene derecho a poseer una cosa para reclamarla de quien efectivamente la posee. Su finalidad consiste en obtener la posesión de la cosa que está bajo el poder del reivindicado. El dominio confiere derecho a poseer la cosa, porque es de su naturaleza. El titular del derecho de dominio tiene derecho a poseer, y si ha perdido la posesión, pued...
Ver más
La determinación del nexo causal no puede fundarse en conjeturas o posibilidades, aunque no sea exigible siempre la absoluta certeza, por ser suficiente un juicio de probabilidad cualificada.
Para determinar el nexo causal entre una causa y un efecto, es necesario realizar un juicio de idoneidad o adecuación que debe reunir, las siguientes características: a) Ha de plantearse hacia el pasado, ret...
Ver más
En los contratos en los que se hubiese pactado una cláusula penal, la regla es que el acreedor no puede acumular en su demanda la exigencia de que se cumpla la obligación principal y la pena, sino que debe elegir entre una u otra. Esto se aplica al caso de la cláusula penal compensatoria, la que se conviene en el caso de inejecución absoluta de la obligación. No es así en el caso de la cláusula pe...
Ver más
Cuando las partes en un contrato han pactado una cláusula penal moratoria, la ley presume que el acreedor ha sufrido los perjuicios previstos en la convención, de modo que para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que los ha sufrido, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla probando que el acreedor no ha sufrido perjuicio alguno....
Ver más
La posibilidad de reducción judicial del monto de la cláusula penal opera o bien en caso de desproporción grosera que revele la explotación de necesidad, ligereza o inexperiencia del deudor, o en casos en que, aun sin contemplar el aspecto subjetivo, concurra una desproporción tan notoria que los jueces no pueden cohonestar sin consagrar una inmoralidad o ilicitud del objeto por exceso (art. 953 C...
Ver más
Cabe recordar que el carácter restrictivo con que debe analizarse todo pedido de declaración de perención de la instancia, adquiere particular relevancia cuando existe incertidumbre sobre su procedencia, en cuyo caso debe optarse por el rechazo de la pretensión, priorizando la conservación del proceso y por tanto la posibilidad de que éste concluya normalmente.
No corresponde ser restrictivo en...
Ver más
Todo acto procesal idóneo para impulsar el trámite del juicio puede producir, además, otros dos efectos. El primero de ellos es la interrupción del plazo de caducidad, lo que presupone la pendencia de éste, puesto que no es posible interrumpir un plazo ya vencido, consecuencia a la que se refiere el art. 340 del C.P.C.C:
La cuestión relativa a la idoneidad de ese mismo acto para purgar o sanear l...
Ver más
De acuerdo con lo normado en los arts. 80 y 81 del ordenamiento procesal local, el letrado patrocinante puede actuar sin la firma de su patrocinado para interponer recursos que, como el de apelación, no deban ser fundados en el mismo acto.
Siendo factible la apelación directa del decreto que deniega la recepción de una prueba, la suerte de la última no puede depender del resultado de la revocato...
Ver más
El término por el cual la causa se abre a prueba fenece por el mero transcurso del tiempo, sin necesidad de declaración alguna ni petición de parte (art. 50, C.P.C.C.), por lo que, en el caso de dictarse, ese decreto solo da cuenta de una situación procesal que ya se ha verificado en la contienda...
Ver más
Corresponde al tribunal de grado realizar el juicio preliminar decidiendo si el recurso extraordinario deducido en autos debe ser concedido ante el tribunal casatorio.
El juicio atañe -en principio- sólo a la comprobación de la existencia de un derecho de impugnación y a la concurrencia de los requisitos formales de modo, lugar y tiempo que deben cumplimentarse en razón de la interposición del r...
Ver más