Fallo clave: el Estado tendrá que cubrir la diferencia por "renta vitalicia" de AFJP a jubilado

La Cámara Federal de
la Seguridad Social volvió a reafirmar su criterio contrario a aplicar el
índice RIPTE para el cálculo de haberes previsionales retroactivos (el que
utiliza la ANSES) y equiparó, además, los aportes realizados a las AFJP con los
del sistema de reparto.
El precedente lo fijo
la Sala II con las firmas de Luis Herrero y Nora Dorado, haciendo lugar a la
demanda que había cuestionado que se rechazara pagar las diferencias entre la
renta vitalicia por los años aportados al Régimen de Capitalización y lo que
debía percibir por el concepto de Prestación Adicional por Permanencia, señala
Ámbito Financiero.
El organismo que
preside Emilio Basavilbaso deberá abonar ese porcentaje proporcional a la
cantidad de años aportados por el demandante, según la sentencia que será
apelada ante la Corte Suprema.
El punto central del
fallo dispone que la ANSES tendrá que reajustar el haber inicial del jubilado
considerando los aportes que hizo a las AFJP bajo el criterio de "renta
vitalicia" como si hubiesen sido efectuados al régimen previsional público
(de reparto), tomando en cuenta la totalidad de años de servicio con
posterioridad al 30 de junio de 1994.
"El organismo
previsional deberá abonar las diferencias correspondientes entre las sumas
percibidas por el titular en concepto de renta vitalicia y las que hubiera
percibido en concepto de Prestación Adicional por Permanencia, en proporción a
la cantidad de años aportados al régimen de capitalización. En el supuesto que
existan diferencias a favor del actor, deberá abonársele el haber recalculado y
el retroactivo de las sumas no prescriptas", aseguró Herrero.
Te puede interesarLa
Justicia federal investiga los aportes a la campaña de Cambiemos
La Corte tiene la
llave para descomprimir la presión que se está generando en torno a las
sentencias previsionales que representan la nueva alerta para el Gobierno luego
de haber comprometido una reducción del déficit fiscal ante el FMI, con puntos
sensibles en materia de jubilaciones.
Un revés definitivo
del máximo Tribunal podría comprometer ese frente que ha pasado a ser la
prioridad. Subrayado quedó en el fallo un nuevo revés contra el RIPTE: "El
índice de actualización ratificado por la Corte Suprema en este precedente (la
causa "Eliff") se ajusta a su inveterada doctrina sobre la garantía
constitucional de movilidad (C.N. art. 14 bis), por lo que no parece razonable
ni justo sustituirlo por otro índice que es una mera secuela de la renuncia de
derechos litigiosos de la transacción que reglamenta la ley 27.260 y que además
no resulta consubstancial con esta doctrina". Cambiar el índice, como
pretende la ANSES, sería regresivo para el sistema. Algo inconstitucional.
La Cámara de
Seguridad Social reiteró (citando antecedentes de la propia Corte) que la
"renta vitalicia" que contemplaba el derogado régimen de capitalización
(de las AFJP), reviste naturaleza previsional y que es de carácter alimentario.
Con la estatización de las Aseguradoras, se homologaron los aportes al régimen
privado y público por lo que "mal podría asignarse diferente trato a
situaciones idénticas relativas a la historia laboral de los trabajadores (como
por ejemplo cómputo de años de servicio, promedio de las remuneraciones, límite
de aportes al sistema de seguridad social, etc.)".
Corresponde al Estado
garantizar "el cumplimiento de aquel precepto e integrar las sumas
necesarias para cubrir las diferencias existentes entre los montos
percibidos" por el demandante, y los que le hubieren correspondido de
aplicársele el régimen privado que fue derogado. Este párrafo es uno de los
principales de la sentencia, aplicable por ahora sólo a este caso.
El antecedente
judicial cercano es la aplicación del famoso fallo "Badaro" a las
"rentas vitalicias" que formaban parte del paquete de beneficios que
ofrecían las AFJP.
La jueza Dorado retomó el fallo "Deprati" de la Corte donde, le correspondía al Estado (a través de la ANSES) "a quien va dirigido el mandato constitucional de otorgar movilidad a las jubilaciones y quien ha diseñado, regulado y controlado el sistema que en el caso ha producido resultados disvaliosos"- garantizar "el cumplimiento de aquel precepto e integrar las sumas necesarias para cubrir las diferencias existentes entre los montos percibidos por el actor" y los que hubiera percibido si se hubieran aplicado con el régimen privado, señala el matutino.