Aprueban un protocolo de cooperación entre jueces provinciales y magistrados extranjeros

Será implementado por la Oficina de Cooperación Judicial
Internacional, que está integrada por expertos en la materia
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) aprobó un
Protocolo de Actuación en materia de Cooperación Judicial Internacional
propuesto por un grupo de expertos designados por el Alto Cuerpo con esa
finalidad. Este protocolo será implementado por la Oficina de Cooperación
Judicial Internacional que está bajo la coordinación de Graciela Tagle de
Ferreyra (miembro de la Red Internacional de Jueces de La Haya de la República
Argentina) e integrada por especialista María Seoane de Chiodi; el secretario General
del TSJ, Luis Sosa Lanza Castelli; la secretaria Civil del TSJ, Verónica
Rapela; y el secretario Laboral del Alto Cuerpo, Eduardo Lascano.
El objetivo del organismo es facilitar, en materia de
restitución y protección de menores, la celeridad en la cooperación entre
jueces de la provincia de Córdoba y magistrados extranjeros. Su función
consiste en "colaborar en la solicitud de una comunicación requerida por un
juez de la provincia de Córdoba que tenga necesidad de efectuar una
comunicación judicial directa con un juez extranjero sobre un caso específico
como así también la de asistir hasta concluir con comunicación iniciada".
Entre otras cuestiones, el protocolo especifica que a los
fines de fijar el momento de la comunicación judicial directa, el juez
involucrado en el caso "deberá ponderar si se lleva a cabo con anterioridad o
con posterioridad a la adopción de la decisión". Asimismo, establece que la
comunicación inicial que tenga por finalidad contactar a un juez de otra
jurisdicción deberá hacerse a la Oficina de Cooperación Judicial Internacional,
por escrito e identificar el nombre y los datos de contacto del juez que
solicita la comunicación; la naturaleza del caso; el motivo de la comunicación;
entre otros datos.