Nuevo Cód. Procesal Penal de la Nación

Los puntos más importantes:
Se estipulan
tiempos más cortos para que la causa sea enviada a juicio oral, que se termine
la etapa investigativa en un año y que el litigio se realice –como muy tarde-
un mes después. Incorpora los principios de celeridad, oralidad, publicidad y
"desformalización" de las decisiones.
Sumada la etapa de
investigación y el juicio más los recursos y ejecuciones de la pena, se prevé
que el proceso esté concluido en tres años.
Para ello, el
Código transforma el sistema inquisitivo, en el que el juez conducía la investigación
y sobre cuyos resultados luego debía pronunciarse, a uno acusatorio. En estos
casos, es el fiscal quien asume la tarea de investigar y de llevar adelante la
causa.
Uno de los puntos
que más polémica despertó al darse a conocer la iniciativa es el de laexpulsión
de extranjeros que cometan delitos. En principio, el proyecto original
estipulaba que se sancionaba con esa pena a aquellos que fueran sorprendidos en
un ilícito. Pero luego este punto se modificó
para terminar indicando que si ese extranjero reside legalmente en Argentina,
tiene a su familia en este país, y eventualmente cometió un delito,puede
solicitar una suspensión del juicio a prueba o probation (como por ejemplo,
trabajos comunitarios). En cualquier caso, si se dicta una probation, debe
contar con el consentimiento del acusado, quien tiene que firmar un escrito
aceptando esa condena.
De acuerdo a las
circunstancias, se introduce también la posibilidad de tomartestimonios por
videoconferencia y de exhibir registros audiovisuales de declaraciones previas
en el proceso.
Se formalizó la
existencia de "convenciones probatorias", para no perder tiempo (en las
audiencias de juicio) en demostrar algo o un hecho en el que la defensa y la
acusacióncoinciden.
Si una persona es
sorprendida cometiendo un delito, el juicio directo será obligatorio, "salvo
que el fiscal o la defensa pidieran fundadamente el empleo del procedimiento
ordinario, en razón de la complejidad de la investigación".
El fiscal será el
encargado de llevar adelante dicha investigación. Si el abogado
defensornecesita una prueba, se la puede solicitar al fiscal y éste está
"obligado" a producirla.
El nuevo Código
Procesal procurará "la especialización de la investigación y persecución penal
mediante fiscalías temáticas".
Las víctimas
contarán con asistencia psíquica, física y social y mayor participación en el
proceso y tendrán la facultad de los querellantes (es decir, puede impulsar el
proceso, por ejemplo, pidiendo que se produzcan distintos tipos de prueba).
Está previsto que en las declaraciones de determinado tipo de víctimas intervenga un psicólogo o un profesional de distinta especialidad, siempre que se evalúe de manera adecuada "a su estado de vulnerabilidad" o si hay que proteger su seguridad.