La libertad condicional permite la externación anticipada de un condenado a pena privativa de la libertad que se está ejecutando, en la medida en que haya cumplido con los presupuestos que establece la ley y bajo las condiciones que también allí se consignan.
Entre los presupuestos que deben verificarse están: que el interno no se encuentre en ninguno de los obstáculos impeditivos que surgen de...
Ver más
En los últimos tiempos, el régimen jurídico de la reincidencia ha atemperado sus efectos negativos sobre aquellos sujetos que revestían dicha calidad y la jurisprudencia de este alto cuerpo ha ido acompañando esta etapa de flexibilización, que abarca tanto la existencia propia de dicho instituto como a sus plazos de caducidad.
Se derogó la ley 21.338 que establecía marcos punitivos más gravoso...
Ver más
El incremento de la pena en razón de la calidad de reincidente no importa una vulneración al principio de culpabilidad pues se justifica, según la C.S.J.N., en “la conducta puesta de relieve después de la primera sentencia, no comprendida ni penada en ésta”.
El mayor grado de culpabilidad del reincidente no sólo ha incidido en el legislador al incorporar a la reincidencia como un factor de medi...
Ver más
La doctrina y la jurisprudencia no se han mostrado contestes en orden a la interpretación del art. 17 C.P. Un sector de la doctrina considera que una vez revocada la libertad condicional a una persona, el efecto se mantiene respecto de cualquier otra pena que, eventualmente, pueda sufrir en el futuro. Por el contrario, hay quienes afirman que la prohibición rige solamente para el supuesto de nueva...
Ver más
El artículo 14 del Código Penal no vulnera el principio del non bis in idem, pues dicho principio prohíbe la persecución penal más de una vez por el mismo hecho, y para que exista identidad de hecho será preciso que haya identidad de persona, de objeto procesal y de causa de persecución, identidades éstas que no se tratan en la aplicación del art. 14 C.P..
Teniendo presente la naturaleza jurídi...
Ver más
La libertad condicional no es una facultad discrecional, sino una potestad reglada y, por lo tanto, se encuentran acotados los márgenes de la decisión del juez que debe situarse dentro de las exigencias legales y de su intelección jurisprudencial.\nEn cuanto a la conducta, se exige la observancia regular de los reglamentos, expresión que no significa que el comportamien...
Ver más
La concesión de la libertad asistida prevista por el art. 54 de la ley 24.660, constituye un beneficio del que puede gozar el interno, que exige una especial valoración de las condiciones personales en que se encuentra, a los fines de descartar la existencia de grave riesgo para el condenado o para la sociedad. \nEl beneficio de la libertad asistida (art. 54 ley 24.660) pretende eval...
Ver más
Con relación a la libertad condicional, se ha dicho que la regla es el cumplimiento efectivo de la condena, su excepción es la suspensión condicional del encierro y sus consecuencias, a modo de prueba en el último tramo de la ejecución. No es una facultad discrecional. Ello es así, pues la ley concede ese beneficio al penado que reúne las condicione...
Ver más
El requisito de observancia regular de los reglamentos carcelarios no exige que su cumplimiento sea en grado absoluto, sin infracción de ninguna especie, sino que debe ser ?con regularidad?, que demuestre una adaptación del gobierno de las acciones durante el término del cumplimiento de la pena. La exigencia consiste en el cumplimiento correcto y adecuado de la reglamentaci&oa...
Ver más
La libertad condicional no es una facultad discrecional, pues la ley concede ese beneficio al penado que reúne las condiciones taxativamente prescriptas para su procedencia, entre ellas, la observancia regular de los reglamentos carcelarios. La observancia regular de los reglamentos carcelarios consiste en el cumplimiento correcto y adecuado de la reglamentación pertinente comprendid...
Ver más