En los asuntos judiciales donde se ventile la filiación de cualquier persona se encuentra el interés póblico comprometido, el cual debe primar por encima de formalidades del rito cuando se trata de determinar la paternidad a través de pruebas tendientes a la averiguación de tal extremo. Es así que por sobre los rigorismos formales debe priorizarse la verda...
Ver más
Corresponde analizar la prueba rendida a efectos de establecer la verdad de las afirmaciones de la actora como presupuesto fáctico de sus aspiraciones dinerarias. Ello, pues la causa jurídica que sirve de fundamento a la pretensión de la accionante la constituye el relato histórico de las circunstancias de donde cree deducir lo que peticiona (razón de hecho) la q...
Ver más
El concepto de trabajador en relación de dependencia, reposa sobre el hecho comprobado de que una persona que necesita utilizar su capacidad de trabajo, participe en el sistema general productor de bienes o servicios a través de una organización empresaria y que esa participación se realice en forma habitual y continuada...
Ver más
El principio de la primacía de la realidad emergente del art. 14 L.C.T. impone atender a la situación creada en los hechos. La primacía del principio de la realidad que campea en materia laboral, aconseja que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede ...
Ver más
La conducta de las partes tiene relevancia para el derecho en virtud de lo dispuesto por el art. 316 C.P.C.C. aplicable por remisión del art. 114 C.P.T., constituyendo así un elemento de convicción a valorarse con el resto del material probatorio rendido. En efecto, la circunstancia de que el actor, en el prolongado lapso en que según él se desarrolló la r...
Ver más
El contrato de trabajo es el negocio normalmente constituido de la relación de trabajo; el hecho determinante de la presunción legal (prestación de servicios) aparece como ejecución de una de las prestaciones típicas de esa relación y la presunción del contrato -y a través de ello la relación- y determina la aplicación de las fu...
Ver más
Debe considerarse la relación que vincula a las partes, enmarcada en el régimen legal laboral, cuando queda acreditada la prestación de servicios continuada de los actores, la realización de las tareas propias de la explotación y, en definitiva, haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de los demandados (arts. 103 in fine y 197 L.C.T.) a las órdenes de éstos (arts. 168 y 255 L.C.T.) con suj...
Ver más
Los instrumentos privados reconocidos por las partes tienen la misma fuerza probatoria que los instrumentos públicos desde la fecha consignada en ellos, y respecto de los terceros y sus sucesores a título singular recién adquieren fuerza probatoria a partir del momento en que adquieren fecha cierta (arts. 1026, 1034 y 1035 C.C.). Para determinar el alcance probatorio del instrumento privado acompa...
Ver más
Aun cuando se considerara que la simple certificación notarial de las firmas acuerda fecha cierta al instrumento privado, no es menos cierto que ella misma no le da al instrumento privado el carácter de instrumento público, de suerte que produzca valor probatorio pleno y erga omnes, pues al contenido del documento no le abarca la fe pública, ya que lo que pasó en presencia del oficial público y lo...
Ver más
El principio de la primacía de la realidad (doctrina del art. 14 L.C.T.) impone atender a la situación creada en los hechos, sin importar el nombre que las partes le hayan asignado o la apariencia con que se haya desarrollado la vinculación....
Ver más