El resultado de la caducidad de la acción de impugnación de paternidad matrimonial es la pérdida definitiva del derecho del marido a demostrar que el hijo tenido por su esposa no es suyo, a diferencia de lo que ocurre con la prescripción que afecta sólo la vida de la acción. Así se consagra una contradicción interna en el sistema, pues las presunciones de paternidad matrimonial admiten prueba en c...
Ver más
La limitación temporal para el ejercicio de la acción no pesa sobre el hijo y ello afecta otro derecho fundamental, tal es la igualdad ante la ley. Ello así, pues la titularidad y ejercicio de los derechos potestativos reclama el mismo respeto para ambos términos de la relación por ser esencialmente recíproca. La diferencia de trato es ostensible pues aunque ambos sujetos están unidos por el mismo...
Ver más
Es indiscutible que la imposibilidad de impugnar la paternidad, matrimonial o extramatrimonial, acarrea desventajas patrimoniales para el padre impedido de accionar, ya que al mantenerse el estado de familia persiste, entre otras, la obligación alimentaria. Ello configura un ataque injustificado al derecho de propiedad cuya jerarquía constitucional (art. 17 C.N.) suma otro argumento a la incompati...
Ver más
El apellido o patronímico conforma uno de los elementos del nombre de las personas físicas regulado por la ley 18.248; como atributo de esta clase de persona se adquiere, en principio, por filiación y demuestra el estado civil. Sin embargo, tales afirmaciones no son absolutas ya que la superposición apellido-estado civil cede frente a la función primordial del nombre que es permitir la «identific...
Ver más
El solo hecho de haber obtenido el carnet de conductor tiene solamente el valor de una “presunción” de idoneidad para conducir automóviles que puede válidamente discutirse en juicio....
Ver más
La normativa que regula la obligación de aportar a la Caja de Abogados, toma como base a los fines de la contribución el monto de la demanda (art. 17 inc. a ley 8404, t.o. ley 6468) base que también es tomada como punto de referencia a los fines de las regulaciones de honorarios, ello sin poner en discusión la diferente finalidad del aporte que deben realizar los profesionales en actividad a las c...
Ver más
Si bien el aporte a la Caja y los honorarios profesionales tienen en la mira propósitos diferentes, en ambos se encuentra el principio rector del “monto de la demanda”, traducido en el lenguaje de la ley concursal a activo concursal con el límite establecido sobre el pasivo, conjugándose de esa manera las dos variables fundamentales que definen la suerte de los procesos concursales: activo y pasiv...
Ver más
La ley impositiva provincial 8655, modificada por el decreto de agosto de 1999, disminuye la alícuota al 2% del valor del juicio (porcentaje mantenido por la vigente ley, art. 77 inc. 1, ley 8898/01) morigerando sensiblemente la presión contributiva respecto de la ley en vigencia al momento de presentar el concurso y establece -específicamente para los juicios concursales, a los fines de la determ...
Ver más
Del rechazo de la suma consignada no puede inferirse una aceptación tácita de pago a cuenta de la liquidación definitiva, por cuanto rechazo no es sinónimo de aceptación tácita....
Ver más
Sólo surte efecto de pago la consignación cuando no es impugnada por el acreedor. No cabe forzar la interpretación de las normas aduciendo la existencia de problemas de imputación de pago cuando no se aceptó lo depositado bajo ningún aspecto. Sólo aceptándose el pago podrá, posteriormente, discutirse la imputación que de él se haga....
Ver más