Lo que la ley 8067 reglamenta no es una modalidad de protección del bien de familia, sino la garantía de inembargabilidad de la vivienda única que establece el art. 58 de la Const. Pcial; al hacerlo instaura un sistema de protección que altera el régimen nacional basado en la inscripción previa para adoptar uno que opera de pleno derecho, violando los principios de prioridad y publicidad registral...
Ver más
Las conclusiones expuestas no pueden alterarse apelando a los tratados internacionales celebrados por la República porque los derechos que éstos consagran no son absolutos y sólo pueden ejercerse conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, constituyendo la ley 14.394 esa reglamentación. Ningún tratado establece la inembargabilidad de la vivienda, sino que de una manera general enfatizan el ...
Ver más
Habiendo el recurrente aceptado los actos previos al dictado de la sentencia, ésta, que es su necesaria consecuencia, debe considerarse consentida en orden a la capacidad jurisdiccional del magistrado para dictarla. Es así que una vez que el magistrado dio trámite a la demanda, no puede declarar la incompetencia del oficio (art. 1° C.P.C.C.) y consentida la intervención del juez no puede posterior...
Ver más
El planteamiento de la inexistencia de la fusión en la alzada deviene tardío si al contestarse la demanda no se ha negado su existencia, limitándose sólo a controvertir la disolución o la cesión de crédito ya que la defensa así esgrimida configura la traba de la litis, substrato fáctico jurídico base de la sentencia (art. 330 C.P.C.C.). El tribunal de alzada se circunscribe al análisis de aquellos...
Ver más
No cuestionada en la etapa procesal idónea la existencia de la fusión por absorción deviene irrelevante la controversia que se hubiera suscitado respecto de la titularidad del crédito desde que la transferencia al patrimonio de la entidad absorbente se produce por disposición legal (art. 82 ley 19.550)....
Ver más
Entre los principios que informan las nulidades procesales se destacan: el de conservación, que tiene aplicación en todo el derecho, especialmente en el patrimonial y de la empresa. Se inspira en la necesidad de preservar la eficacia y validez de los actos e incluso de las propias instituciones, frente a la posibilidad de su anulación o pérdida, lo que llevaría a un resultado disvalioso. Tiende a ...
Ver más
Otro de los principios que informa a las nulidades procesales es el de protección, según el cual, para la procedencia de la nulidad, es menester que quien la solicita no haya coadyuvado con su conducta a la tipificación del acto irregular, principio receptado legislativamente en el art. 78 inc. 4 C.P.C.C. y art. 1049 C.C..
Finalmente el de trascendencia significa que las nulidades no existen en e...
Ver más
Si se trata de vicios en el procedimiento, en principio no corresponde su denuncia mediante el recurso de nulidad, incluido en la apelación (art. 362 C.P.C.C.), sino por el respectivo incidente, instrumentado para reparar los errores con relación a los actos del procedimiento anteriores a la sentencia, pues aquél solo capta vicios que pueden afectar a la resolución apelada en sí misma....
Ver más
Frente a un dictamen pericial formal o sustancialmente defectuoso, las partes tienen la posibilidad de promover el correspondiente incidente si se trata de cuestiones formales u objetar las conclusiones tendientes a enervar o descalificar la fuerza probatoria hasta el momento de los alegatos....
Ver más
El juez puede de oficio o a petición de parte solicitar la ampliación del dictamen u ordenar que se nombren otros peritos (art. 279 C.P.C.C.) siendo suficiente que considere al dictamen como “deficiente”, es decir que no reúne las condiciones para ser un elemento que sirva a los efectos de una justa decisión de la causa.
Si es a petición de parte, el juez debe evaluar las razones esgrimidas y si ...
Ver más