La evaluación de los presupuestos habilitantes de la perención de instancia, impone un patrón de análisis sujeto al estado y particularidades de cada litigio, debiendo gobernarse con pautas de moderación y prudencia con miras al resultado a que se arriba. El carácter excepcional y de naturaleza restrictiva que debe imperar se impone en este supuesto....
Ver más
Si bien el actor interpone demanda ordinaria en contra de un banco pretendiendo el cumplimiento del contrato celebrado, se cuestionan los vínculos por fundarse las decisiones en normas nacionales que colisionan con leyes nacionales y con preceptos de la Constitución Nacional, por lo cual la relación impugnada interfiere con un fin nacional, lo que resulta suficiente para pronunciarse en favor de l...
Ver más
La actora promueve una acción de simulación y subsidiariamente la acción pauliana. Los efectos indicados por el recurrente como contradictorios -nulidad del acto, inexistencia de éste, inoponibilidad y revocación- y que en abstracto y simultáneamente son así, no lo son cuando se ponen en una perspectiva temporo- espacial adecuada.
La simulación y la acción pauliana no están planteadas en manera p...
Ver más
La excepción de defecto legal en el modo de proponer la demanda es esencialmente de interpretación restrictiva por lo que, en caso de duda, debe estarse por su improcedencia.
El justo medio entre la admisión y el rechazo de la excepción de defecto legal en el modo de proponer la demanda ha de estar en la afectación al legítimo ejercicio del derecho de defensa de la contraria....
Ver más
La diversidad de la naturaleza de las acciones de simulación y pauliana no impide su acumulación en un mismo juicio, una en subsidio de la otra, pues la prueba a rendirse puede precisar cual de las acciones es procedente.
Son los hechos los que determinan el derecho, y ese derecho será, en todo caso, asumido bajo un ropaje de simulación o un vestido de acción revocatoria; mas los hechos son sólo ...
Ver más
Si se hace lugar a la demanda por exclusiva culpa del actor, dejándose a salvo los derechos del cónyuge inocente -quien había reconvenido por injurias graves- y si el esposo deja firme esa resolución en lo sustancial, es evidente que es quien debe cargar con las costas del juicio, porque en lo referente a la cuestión subjetiva, ha resultado vencido (art. 130 C.P.C.C.).
Las costas por la reconvenc...
Ver más
Para llevar adelante el recurso, es necesario tener un interés (agravio) y esta noción de interés reposa sobre dos pautas: utilidad, más necesidad, lo cual significa que el recurso debe ser útil y además necesario. Es útil si el quejoso obtiene una situación más ventajosa y es necesario, si el remedio es indispensable para alcanzar dicho éxito.
Si se declara el nuevo estado de los cónyuges (divor...
Ver más
Para que se aplique la preferencia de paso no es necesario que ambos rodados accedan a la bocacalle exactamente al mismo tiempo y a idéntica velocidad, siendo suficiente que lo hagan en forma más o menos simultánea como para que puedan advertirse recíprocamente y, en lugar de estar dudando entre continuar la marcha y acelerar aún más o dejar pasar al otro rodado, asumir estrictamente esa regla leg...
Ver más
La inconstitucionalidad del art. 58 Const. Pcial. y de su ley reglamentaria 8067 deviene del hecho de que dichas normas sustraen de la acción de los acreedores un bien que integra el patrimonio del deudor y que, por lo tanto, debe responder por sus obligaciones, incursionando en materias reservadas al Congreso de la Nación, ya que las excepciones al principio del derecho de fondo únicamente pueden...
Ver más
Si los certificados de depósito de ahorro están confeccionados dentro de las reglamentaciones del INACYM (aunque excedidas en su monto) por una institución bajo su contralor de modo que figuran en su contabilidad y están suscriptos por personas autorizadas, ello es prueba suficiente de que el asociado depositó el dinero en cuestión. Es irrelevante si existen o no testigos que vieron a los actores ...
Ver más