Sólo puede responsabilizarse al Estado por error judicial en la medida en que el acto jurisdiccional que origina el daño sea declarado ilegítimo y dejado sin efecto, pues antes de ese momento el carácter de verdad legal que ostenta la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada impide, en tanto se mantenga, juzgar que hay error.
En la medida en que las sentencias y los demás actos judiciales n...
Ver más
El hecho de que un sujeto sea detenido y posteriormente resulte absuelto no tiene que traer aparejado por sí la responsabilidad del Estado por sus actos legítimos, ya que si así se lo sostuviera todo el sistema judicial perdería estabilidad, por resultar inherente a la actividad jurisdiccional el poder de restricción de la libertad de los sujetos a los fines de averiguar la verdad y la aplicación ...
Ver más
El derecho a la indemnización nace en favor de quien es declarado inocente y no de quien es absuelto por duda o falta de pruebas. El actor debió haber acreditado que la absolución fue dictada en virtud de su inocencia y que el auto de prisión preventiva dictado era infundado o arbitrario.
No procede la acción de daños y perjuicios entablada en esta sede civil por la prisión preventiva sufrida por...
Ver más
Los dichos de una parte no hacen prueba a favor de sí misma. La fecha en que se abona el importe indemnizatorio sobre rescisión anticipada, es presunción favorable a la actora, pues salvo demostración en contra, cabe inferir que hasta entonces subsistía la ocupación del inmueble....
Ver más
Quien como locatario se encuentra constreñido al pago de contribuciones y servicios hasta la efectiva desocupación y la toma de posesión del inmueble por el locador, asume el onus probandi sobre la oportunidad en que se verificó aquel hecho extintivo de su obligación, máxime cuando medió rescisión anticipada....
Ver más
La prioridad del conductor que ingresa por la derecha no admite excepciones introducidas por vía de interpretación. Se debe siempre ceder el paso al que lo hace por la derecha, permitiendo que el otro cruce sin tener que detenerse. Una regla como ésta no puede resultar desvirtuada con mediciones, a veces de centímetros, para establecer cuál de los conductores llegó primero a la encrucijada....
Ver más
El reconocimiento del actor de haber sido el embistente no prueba la culpa si, por otros medios, ha quedado demostrado que la causa del choque reside en la imprudencia del conductor del auto que se cruzó en la línea de marcha del accionado, en vez de ceder el paso como estaba obligado a hacerlo....
Ver más
La publicidad de los actos de gobierno es exigencia constitucional (art. 5º C.N. y arts. 15 y 174 1er párr. in fine Const. Pcial.) y también base fundamental del sistema republicano de gobierno. Tal exigencia ha tenido expresa recepción en el art. 118 Const. Pcial., imponiendo que las leyes tienen vigencia a partir del día de su publicación, a menos que ellas determinen otras fechas....
Ver más
La publicación es condición sine qua non de obligatoriedad de la ley y constituye la base de la presunción de su conocimiento para los habitantes del país, por lo que es ilegítimo exigir comportamiento del administrado sobre la base de una ley que no ha sido debidamente publicada.
Una ley aprobada o promulgada, aunque no publicada, es obligatoria para el propio Poder Ejecutivo, pues para él tiene...
Ver más
Si la administración demandada encontraba vicios en los actos administrativos emitidos -que tuvieron ejecución desde su dictado y generaron derechos subjetivos en cabeza de los administrados- en razón de la violación de la ley en cuanto al fondo del acto, por aplicación de derecho de fondo no vigente -como consecuencia de no haber publicado la ley que fundamenta su decisión- el art. 107 de la ley ...
Ver más