Al no cumplimentarse la carga procesal de denunciar los obreros en calidad de afiliados que estuvieran sujetos a la retención de la cuota sindical y los importes sobre los cuales ésta debería efectuarse, teniendo en cuenta la discriminación en el reclamo, no puede jugar a favor de la parte actora la presunción derivada de la incontestación de la demanda, porque no es ese un hecho que pasa a integr...
Ver más
Si al solicitar el crédito los deudores conocen la tasa de interés compensatorio a aplicarse, y durante el pago de las primeras cuotas no la impugnaron, la aplicación de la tasa pactada no importa un ejercicio abusivo del derecho, por lo tanto los deudores deben los intereses convenidos (art. 622 C.C.).
El art. 656 C.C. faculta a los jueces a morigerar las cláusulas penales según las circunstanci...
Ver más
La fijación de la sentencia impugnada de una tasa de interés distinta a la pactada por las partes, sin expresar fundamento alguno, viola lo dispuesto en los arts. 326 del C. de P.C. y 155 Const. Pcial..
Tanto las cláusulas contractuales como las normas jurídicas deben ser interpretadas dentro de un marco de racionalidad, integrador del orden jurídico. De ahí que el principio de la autonomía de la...
Ver más
Título ejecutivo es el que consta en un documento que contiene una obligación de pagar una suma líquida, o fácilmente liquidable mediante una simple operación aritmética sobre la base que el mismo documento proporciona, y exigible (art. 517 C. de P. C.). Ese título puede estar constituido por varias hojas, pero si le falta alguno de estos requisitos, el documento carece de fuerza ejecutiva y, por ...
Ver más
La declaración de inconstitucionalidad sin que medie petición de parte no implica un avasallamiento del Poder Judicial sobre los demás poderes, ya que dicha tarea es de la esencia de aquél, una de cuyas funciones específicas es la de controlar la constitucionalidad de la actividad desarrollada por los poderes Ejecutivo y Legislativo, a fin de mantener la supremacía de la Constitución Nacional (art...
Ver más
El síndico representa, en la quiebra, los intereses de los acreedores en su conjunto y el interés general que deriva del carácter publicístico del proceso universal de liquidación de bienes, cuya actuación debe estar revestida de caracteres de imparcialidad, objetividad e independencia, a cuyo cumplimiento se hallan dirigidas las normas sobre incompatibilidades establecidas en el art. 280 de la le...
Ver más
El art. 40 ley 8575, de emergencia económica, no es aplicable por haber caducado su plazo de vigencia el 31 de diciembre de 1997....
Ver más
El obligado debe los intereses desde el momento en que se produjo el daño, puesto que la mora acaece con la privación ilegítima que da lugar a resarcimiento, como lo ha sostenido la doctrina y jurisprudencia en general. Los intereses no surgen de la erogación que haya hecho el damnificado, sino del desmedro ocasionado.
El momento en que se produjo el daño fue la rotura del caño de la demandada, q...
Ver más
En el derecho mercantil la valoración de las pruebas tendientes a acreditar los hechos invocados debe realizarse de un modo distinto al que corresponde cuando el asunto es netamente civil.
Si el accionado no contestó la demanda, tal actitud permite valorarla como confesión (art. 192 C.P.C.). A ello debe agregarse que el demandado citado a reconocer la documentación que da pie a la acción reconoci...
Ver más
La conformidad del deudor no hace a la ejecutabilidad del saldo de la cuenta corriente. Con ello no se violentan los principios constitucionales de igualdad y defensa en juicio, dado que la formación del título se conforma según dispone la ley, no el magistrado.
El art. 793 C.Com. no exige prueba alguna de la mora, por lo que ello no es requisito para formar el título.
Dado que se ha cuestio...
Ver más