La recusación sin causa constituye un derecho de la parte instituido en el exclusivo interés de ellas y una vez ejercido, resulta inadmisible revocar o desistir de ella, aunque se pretenda que se ha recusado por error. Una vez deducida la recusación sin causa, no puede el justiciable volver al respecto, más allá de que su petición no hubiere sido prove&iac...
Ver más
El conflicto negativo de competencia es una contienda entre dos jueces en el que ambos emiten resoluciones coincidentes acerca de sus respectivas incompetencias para conocer el caso....
Ver más
La recusación es el medio acordado por la ley procesal a las partes para apartar a un juez del conocimiento de la causa. En principio, porque por algún motivo existen dudas sobre su imparcialidad aunque no necesariamente por la desnaturalización que del instituto se efectúa en ocasiones mediante su utilización con otros fines (por ejemplo: dilatar innecesariament...
Ver más
La recusación en sus dos variantes produce un desplazamiento de la competencia material y aun territorial. Lo último sucede cuando en una circunscripción judicial no existieren jueces que pudieren abocarse a la causa, por sucesivas recusaciones o excusaciones, de tal modo, que el juicio se radicara en otro lugar....
Ver más
La recusación sin causa constituye un derecho de la parte instituido en el exclusivo interés de ellas y una vez ejercido, resulta inadmisible revocar o desistir de ella, aunque se pretenda que se ha recusado por error. Una vez deducida la recusación sin causa, no puede el justiciable volver al respecto, más allá de que su petición no hubiere sido prove&iac...
Ver más
Resulta irrazonable que un sujeto vinculado a la administración por una relación de sujeción especial pretenda fundamentar su acción aportando hechos y razones de derecho que contravengan sus propios actos, es decir que asuma una actitud que lo venga a colocar en contradicción con su propia conducta....
Ver más
La finalidad del recurso de casación fundada en el motivo de sentencias contradictorias es fijar una doctrina legal unificada con el objeto de evitar contradicciones entre los pronunciamientos jurisdiccionales, en orden a la interpretación y aplicación de la ley.
En pos de cumplimentar el requisito de fundamentación autónoma del recurso de casación el impugnante debe procurar poner de manifies...
Ver más
La doctrina y la jurisprudencia tradicional y mayoritaria sostienen que hasta la declaración del divorcio o la separación personal, ambos esposos se deben las mismas obligaciones mutuas que tienen los que conviven armoniosamente, cualquiera haya sido el tiempo transcurrido desde que se operó la separación de hecho; en tanto que la moderna y minoritaria, estima que cuand...
Ver más
El querellante particular está facultado para requerir la imposición de una pena aun cuando el fiscal solicite la absolución del sometido a proceso; pues de ello depende que pueda recurrir en casación la sentencia absolutoria...
Ver más
Mediando un pedido de condena del querellante particular, la resolución condenatoria dictada no resulta vulneratoria de los principios del debido proceso ni del derecho de defensa en juicio del encartado, aun cuando el fiscal de cámara haya solicitado su absolución. Ello así, porque el art. 18 C.N. no hace distingo alguno entre el órgano público o el &oacu...
Ver más